Películas B

Las producciones más geniales del séptimo arte

8.6.11

Dead Hooker in a Trunk (2009)

Publicado por Marcel |

Volviendo a mis andanzas con mi viejo vicio de ver películas únicamente por su título, no pude dejar pasar a Dead Hooker in a Trunk, sentí que tenía un nombre tan simpático como el de la película de Rutger Hauer, Hobo with a Shotgun. Dead Hooker in a Trunk es la primera película de las hermanas Jen y Sylvia Soska, quienes no solamente debutaron como directoras, sino que además fungieron como productoras, guionistas e interpretaron a dos de los personajes principales: Geek y The Cunt respectivamente.


La premisa de la historia sé que a muchos de ustedes no le resultará extraña. ¿Quién no ha tenido una noche de diversión desenfrenada para al día siguiente encontrar en la maleta del auto a una puta muerta y drogas varias? En una situación así llamar a la policía no es una opción, los protagonistas de nuestra historia ni siquiera recuerdan exactamente lo que hicieron la noche anterior como para afirmar que no están involucrados en ese crimen, así que solo se les ocurre hacer lo que ya deben estar imaginando: intentar deshacerse del cuerpo.


La película es bastante entretenida, yo creía que sería la típica producción de bajo presupuesto que habitualmente reseñamos en este blog, pero se nota que supieron sacarle provecho a los recursos de los que dispusieron y los cuatro actores principales no lo hacen nada mal.


También cuenta con momentos de gore, que si bien muestran tripas de forma muy breve, sí son lo suficientemente sangrientos. Precisamente son esos los momentos más exagerados y absurdos en toda la película.


Por ejemplo, mientras Geek intenta comunicarse con la policía para ponerle fin a la situación, recibe por la espalda un batazo en la cabeza y como consecuencia pierde un ojo. Pero eso no es mayor problema, basta con mantener la calma y tener la cavidad tapada con una mano hasta el momento en el que consiguen teipe negro y le cubren la herida.

6.6.11

La guerrera vengadora 2 (1991)

Publicado por Marcel |

Inauguramos el sexto mes del año trayéndoles una vez más una película producida en México, en este caso la segunda parte de La guerrera vengadora. Si se preguntan qué pasó con la primera, me la salté de forma muy irresponsable, pero la encontrarán en YouTube empezando por este enlace: youtu.be/4L52iBhLgBE.


Como buena película de acción, entramos en materia desde el primer minuto con la Guerrera (Rosa Gloria Chagoyán) en hotpants haciéndole unos retoques a su moto y simultáneamente viendo a un grupo de asaltantes intentando robar un banco. Pasan los minutos y el asalto se convierte en una situación de rehenes con la llegada de la policía, por su parte conocemos al gran Reintegro, enano y compañero fiel de Ana Rosa (la Guerrera).



Superada la situación inicial nos enteramos de la gran corrupción que impera dentro del cuerpo de Policía y cómo intentan hacer ver a la Guerrera Vengadora como una delincuente porque simplemente se opone a sus negocios turbios. A partir de allí la Guerrera tendrá que hacerles frente para desmantelar esa organización criminal y de paso lavar su nombre.

No faltan las situaciones insólitas o poco creíbles en La guerrera vengadora 2, como por ejemplo que La Guerrera se vaya de su casa porque han descubierto su identidad pero de todos modos no le importa dejar en ella a una joven embarazada que se encontraba a su cuidado. Como podrán imaginar, la pobre es asesinada de forma vil y cruel.


Como buena película de la época también hay una situación de baile en donde Rosa Gloria Chagoyán se destaca y le sirve para infiltrarse en esta banda de peligrosos antisociales.


O el genial momento en el que deciden cortarle la mano a la niña secuestrada y el encargado de llevar a cabo la tarea no cabe en sí mismo de la alegría.

Nunca antes alguien había estado tan feliz por tener el doble seis en dominó (el que sacara la piedra más alta le cortaría la mano a la niña)

20.5.11

I Was a Zombie for the F.B.I. (1982)

Publicado por Marcel |

Para empezar tengo que decir que esta película me dejó sensaciones encontradas. Mientras la veía sentía que debía gustarme por tratarse de un homenaje a las películas de ciencia ficción de los años '50 y quizás también un poco al cine negro por el componente policial de la historia; además de recordarme a It Came crom Somewhere Else. Sin embargo, al final me parece que su director, Marius Penczner, se queda a mitad de camino con su propuesta y la película no es lo suficientemente graciosa para ser divertida ni resulta muy efectiva si se le considera como una cinta seria.


La historia es bastante peculiar, tanto que ahora mientras intento organizar las ideas en mi mente y escribir esta reseña temo que pueda pasar algo por alto. Comienza con el traslado aéreo de los hermanos Bert y Bart Brazzo, dos criminales que están siendo transferidos a otra prisión. Poco tiempo antes de llegar a su destino, el avión colisiona con un platillo volador y al lugar de los hechos son enviados los agentes del FBI Rex Armstrong y Ace Evans para investigar lo acontecido.


Paralelamente somos llevados al interior de la fábrica de Uni-Cola, la embotelladora que produce la famosa bebida Health Cola, cuya fórmula se guarda con absoluto secreto. Allí encontramos a dos extraterrestres que han llegado a nuestro planeta para hacerse con el control de la empresa y además han rescatado a los hermanos Brazzo y al piloto del avión que los transportaba. Cuando el piloto les explica a los extraterrestres la clase de persona que son los Brazzo, éstos deciden perdonar sus vidas a cambio de que les consigan la anhelada fórmula.


Acto seguido se presenta una situación de rehenes comandada por Bart y Bert, quienes habiendo encontrado ya el microfilm con la fórmula, exigen de paso 1 millón de dólares y la posibilidad de abandonar impunemente la mencionada fábrica.


Aunque tal y como sucede habitualmente en la vida real, los malos no consiguen salir airosos y nuevamente son puestos tras las rejas. Pero Bart Brazzo se guardó un as bajo la manga, momentos antes de la irrupción policial escondió la fórmula verdadera y gracias a ello es rescatado de la cárcel por uno de los extraterrestres.

La silueta de una mujer fue el elemento escogido por los Brazzo para reemplazar el original con la fórmula.

16.5.11

El único testigo (1989)

Publicado por Marcel |

Continuamos las reseñas del mes de mayo y lo hacemos nuevamente con una producción mexicana, en este caso una película de acción protagonizada por Miguel Ángel Rodríguez y Paco Pharrez y con Luis Aguilar como actor secundario.


Lo primero que debo comentar es que en IMDb la información no es del todo correcta. Aparece listada bajo el nombre de "El enviado de la muerte", cuando lo más parecido que se lee en el afiche es "El mensajero de la muerte", siendo "El único testigo" el título que aparece allí y en la presentación de la película. Por otro lado, la lista de actores está incompleta, obviando entre otros, a los ya mencionados Pharrez y Aguilar. Finalmente, una discrepancia habitual en las películas viejas, la fecha de la película es 1989 de acuerdo a los créditos y la caja del VHS, pero en IMDb la ubican en 1990.

Habiendo aclarado esos detalles, podemos entrar en materia de una vez por todas. El único testigo es la típica película que da risa de manera no intencional. Como película de thriller y acción sería una más del montón, pero las actuaciones, sus diálogos y las situaciones en general la hacen una joya memorable y una pieza de diversión garantizada.

La trama gira en torno a Claudio (Miguel Ángel Rodríguez), un muchacho a quien el destino lo ha llevado a convertirse en asesino a sueldo, estrenándose en el negocio asesinando al hombre que años atrás matara a su madre cuando Claudio era apenas un niño. Como consecuencia de ese crimen no solo perdería a su madre, sino que tampoco volvió a ver a su papá, arrastrando con el paso de los años la esperanza de volver a encontrarlo con vida.


En el plano de las actuaciones sobresale Paco Pharrez en su interpretación de Kyle Cooper, un villano cargado de todos los clichés que puedan imaginarse, al punto que diría que solamente le falta tener un bigote largo y delgado y frotarlo con sus dedos cada vez que habla. Pero a falta de bigote tiene un suéter rosado cuello de tortuga que causa sensación.


Los diálogos absurdos abundan, para muestra les dejo el monólogo que mantiene con su gato un personaje apodado como "El polaco":

Perro. Desde hoy ya no eres un gato. Desde hoy te transformaste en perro. ¿Entendido?

3.5.11

Mujer de cabaret (1991)

Publicado por Marcel |

Dejamos a un lado las películas con títulos por S pero retomamos el cine hablado en nuestro idioma con esta joya mexicana con aire a telenovela. La película es todo un cúmulo de despropósitos, pero al mismo tiempo es como ver un choque con muertos, simplemente no hay forma de dejar de verla.


Cuando les digo que es un cúmulo de despropósitos es porque para empezar, el argumento se sostiene en torno a una mujer que es enviada a prisión injustamente y que debe buscar la manera de probar su inocencia. Hasta allí nada del otro mundo, seguramente habrá decenas de películas basadas en una temática similar; mi problema es que esta mujer, Alicia Conde (Maribel Guardia), es condenada solamente porque el asesino plantó el arma homicida en su cartera y por lo visto a la policía no le importó que ella tuviese una coartada (se encontraba haciendo su show en ese instante) o que la cinta de seguridad hubiese desaparecido cuando a ese cuarto solamente tenían acceso el muerto y la persona que realmente lo mató.


Pero como les decía, no pude dejar de verla y me dejé llevar por el ritmo de "Llorando se fue" y "Devórame otra vez", sumergiéndome en un mundo donde las reclusas usan pantimedias y donde una golpiza puede hacer que la víctima se haga adicta a la morfina.

Tal vez no se note mucho en la imagen, pero la de la derecha lleva pantimedias.

Oh, la golpiza... Resulta ser que a la más mala del penal le hacen creer que la pobre Alicia es una soplona y ésta en venganza junto a su pandilla le da una paliza a la protagonista para que sepa con quiénes se está metiendo. Tras dicho ataque Alicia queda en una condición bastante crítica, pero se recupera milagrosamente en un par de días, quedándole como única secuela una severa adicción a la morfina.


Y cuando creía que la situación no podía tornarse más surreal aún, al libretista no se le ocurrió mejor manera de desenmarañar la situación que con un giro tan inesperado como absurdo: la directora de la cárcel le permite a Alicia abandonar la prisión de forma clandestina para que ella pueda desenmascarar al verdadero asesino y entregarlo a las autoridades. Todo eso porque Alicia le salvó la vida durante una reyerta, normal ¿eh?

Si bien les he hablado solamente de Alicia, la película cuenta con otros personajes muy interesantes; siendo mi favorito el interpretado por Hugo Stiglitz, que si bien participa solamente en el primer tercio de la cinta, es tiempo suficiente para verlo perder los estribos y golpear a una mujer.

2.5.11

Sharp Teeth (2006)

Publicado por Marcel |

Para los amantes de los datos estadísticos irrelevantes, esta es la cuarta reseña consecutiva publicada en este blog cuyo título empieza con la letra S. La película no es nada del otro mundo, pero considerando que actualmente tiene una puntuación de 1,1/10 en IMDb sentí que era una obligación moral reseñarla. Eso y aprovechar para poder hacer el comentario sobre su título.


Aun cuando estoy consciente de que mi apreciación está severamente distorsionada por ver tantas películas de este estilo, me atrevería a decirles que Sharp Teeth no es tan terrible como para merecerse ese 1,1; aunque tampoco creo que pudiera estar muy por encima de un sólido 3. Es la típica película de presupuesto cero rodada junto a un grupo de amigos durante un fin de semana.

La trama se desarrolla principalmente en torno a la vida acuática de un río en donde la población de carpas se encuentra amenazada por la desidia de las autoridades del lugar. Al mismo tiempo, una estudiante de periodismo y un policía novato descubren que hay una carpa mutante que sacia su voraz apetito comiéndose a los inocentes bañistas de la zona, y ante la incredulidad de todas las personas a las que se lo cuentan, no les queda otra opción que buscar por sus propios medios las pruebas que certifiquen su hallazgo.


Y la causa de esa mutación no podía ser otra que un vertido ilegal de material radiactivo en esas aguas:


Donde me parece que falla estrepitosamente esta película es que, por increíble que parezca, no hay sangre en ninguna de las muertes y el terrible pez asesino apenas se ve unas cuatro veces en toda la historia. Por lo tanto, lo que realmente vemos es a gente cayendo al agua y luchando contra una fuerza invisible, en donde el resultado es siempre el mismo: alguna prenda de la víctima flotando en el agua y algún oportunista entrando en escena para robar cualquier objeto de valor que haya podido dejar el fallecido.

Una producción que destaca por su realismo.

Nunca lo he mencionado en este blog, pero una de mis películas favoritas es Rescate en el barrio chino, probablemente la haya visto ya un centenar de veces y todavía no me canso de verla. Sin embargo, siempre que llega el final entro en un fuerte estado de tristeza y ansiedad al pensar que John Carpenter nunca se animó a rodar una continuación de la película. Afortunadamente Germán Magariños sabe complacer a sus fans y 6 años más tarde ha vuelto a darle vida a este vengador enmascarado que hace frente al totalitarismo que busca imponerse en Argentina.


Antes de entrar de lleno en materia, vale destacar que el poster y los dibujos de la película fueron realizados por Mauro Salmaso de Venezuela, lo que convierte a Sadomaster Locura General en toda una producción internacional. Los colores del poster corrieron por cuenta de Pablo Parés.

La película inicia con imágenes de archivo que demuestran el deterioro en el que se encontraba la sociedad argentina tras años de caos y libertinaje, lo que finalmente contribuyó en gran medida al ascenso de Mauricio Beccar Varela. Sí señores, Beccar Varela es ahora presidente, el presidente que salvó al país.


En los primeros compases de la cinta también aparece Sadomaster, quien es atacado por el GayKiller 1500 durante un enfrentamiento con elementos leales al gobierno.


El GayKiller 1500 merece una mención especial en esta reseña puesto que se trata de una maravilla ingenieril construida con tecnología argentina. Un policía electrónico cuya misión es acabar sistemáticamente con todos los judíos, negros, homosexuales y comunistas, en fin, todos esos personajes que impiden la creación de la patria grande con la que soñaron los próceres de aquel país.


Y ya que hemos tocado el tema de la tecnología argentina, gracias a ella Noriega está de nuevo ejerciendo como mano derecha de Beccar Varela. Tras el trágico desenlace que tuvo en la primera parte, los médicos argentinos le implantaron partes cibernéticas en una cirugía reparadora que después requirió de 9 meses de rehabilitación para volver a ser el mismo de antes.

12.4.11

Screen Kill (1997)

Publicado por Marcel |

Screen Kill es otra de esas películas de bajo presupuesto filmadas directamente en video que dejan ese gusto a cine amateur tan propio de los años '80 y '90.


La historia gira principalmente en torno a dos personajes: Doug y Ralis. Doug es un tipo normal que se gana la vida trabajando en el área del video y una noche pasando el rato junto a su novia en un bar se reencuentra con Ralis, un ex-compañero del colegio que ahora es cantante de una peculiar banda de rock.


Las cosas no marchan del todo bien con el grupo musical y por mayoría sus integrantes deciden tomarse un tiempo al no estar muy conformes con las ideas de Ralis al frente de la banda, quien le da más importancia a la puesta en escena que al aspecto musical. Pero al mal tiempo buena cara y Ralis le propone a Doug filmar una película de terror sobre la cual ambos coinciden en que debe ser muy sangrienta.

4.4.11

Sharktopus (2010)

Publicado por Marcel |

Así como el mes de abril entró con fuerza gracias al esperado estreno de Sadomaster 2: Locura General, nosotros por nuestra parte iniciaremos el mes con una nueva película del canal SyFy, esa televisora amante de las criaturas imposibles y los efectos especiales amateur. En un principio pensaba que sería otro esfuerzo conjunto con los estudios The Asylum, pero para mi sorpresa Sharktopus fue producida por el mismísimo Roger Corman, caballero de filmografía irregular donde los haya pero imposible negar que se trata de todo un referente y objeto de culto entre el público aficionado a este tipo de cine.


Mientras veía la película y me iba convenciendo de que indudablemente era carne de este blog, al mismo tiempo pensaba lo mucho que me costaría poder plasmar en ideas o capturar en imágenes lo genial que es esta película. Por supuesto que habrá gente que se centrará en las malas actuaciones, lo absurdo de la existencia de una criatura mitad tiburón - mitad pulpo o los ridículos efectos con los disparos y explosiones. Pero quien la vea consciente de todo eso y solamente desee pasar el rato con una película de esas tan malas que son buenas, es imposible que no termine disfrutando como un niño.

Si además les da morbo el look de bibliotecaria sexy, también disfrutarán viendo a la protagonista.

Este tiburopulpo, conocido internamente como S-11, fue creado por la compañía Blue Water, una contratista de la Marina que, haciendo uso de la más avanzada tecnología disponible en el campo de la ingeniería genética, buscaba brindarle a esta rama del Ejército estadounidense una súper arma capaz de llegar a sitios en donde en situaciones normales no tiene alcance. Pero en ese caldo genético de tiburón y pulpo como que se colaron algunas otras cositas, puesto que esta feroz criatura es anfibia y uno puede verla caminando alegremente por la playa:


O atravesando víctimas con sus tentáculos como si fuesen rígidos y filosos como los de Octaman:


O enrollada cual serpiente:


De paso la condenada ruge y tiene movimientos de perro mordelón:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...