Películas B

Las producciones más geniales del séptimo arte

6.7.10

Hard Ticket to Hawaii (1987)

Publicado por Marcel |


De la existencia de esta película me enteré accidentalmente viendo en YouTube un fragmento que era presentado como una de las escenas más absurdas en la historia del cine. Después de que ustedes lo vean dudo mucho que puedan continuar con sus vidas sin ver Hard Ticket to Hawaii.



¿Por qué el tipo que va en patineta se sube al auto para bajarse a los pocos metros y continuar el recorrido con una muñeca inflable?
¿Cómo es que el conductor resulta herido a la altura del corazón y no muere?
¿Qué objeto tiene gastar misil en una muñeca?

La trama es un tanto extraña como podrán suponer. Todo se desarrolla en Hawaii y se inicia con el indebido traslado de una serpiente infectada con cáncer (no es joda), el punto es que al poco tiempo nos enteramos que es de alta peligrosidad cualquier contacto que pueda tenerse con ella. Paralelamente observamos a unos traficantes de diamantes que intentan sacar adelante su humilde negocio, pero un error de logística hace que la última entrega caiga en manos de las exhuberantes rubias que transportaron la serpiente y allí comienzan los problemas.

La película lo tiene todo para ser perfecta, al menos en lo que respecta a los ojos de la audiencia masculina. Se trata de una cinta de acción de finales de los '80 en donde todas las mujeres están buenas (la única que no me gustó resultó ser un hombre), además varias de ellas muestran las tetas en distintos puntos de la historia. Por su parte, los momentos de violencia son tan exagerados que dudo mucho que el director se tomara en serio lo que estaba haciendo; sirva de ejemplo el frisbee con hojillas en los bordes o el uso de una bazuka para dispararle a la serpiente dentro de una casa.

Cuando temía que el nivel decayera hacia el final porque todo parecía resuelto, llegó la siguiente escena, es simplemente épica.


Hard Ticket to Hawaii Final Scene


Atentos al súper diálogo:

- Where the hell did that snake come from?
- Would you believe? Up through the toilet.
- Just when you thought it was safe to take a pee...

El día de hoy comentaremos otra de esas películas que para muchos se lleva el honor de ser la peor de las peores. Siendo eso subjetivo, lo que sí es un hecho es que The Beast of Yucca Flats se encuentra en la lista de las 100 peores de IMDb.


Interpretando a la bestia tenemos a Tor Johnson, quien tras desempeñarse exitosamente como muerto viviente en Plan 9 From Outer Space, regresa ahora con muchos más minutos en pantalla haciendo lo que él mejor sabe hacer: asustar con su sola apariencia. Pero el bueno de Tor no siempre fue así, originalmente se trataba de Joseph Javorsky, un notable científico soviético que había escapado de la Cortina de Hierro, pero siendo perseguido por agentes de la KGB terminó en un área de pruebas atómicas y la radiación de una explosión lo convirtió en una bestia sedienta de sangre.

El gran Tor Johnson (medía 1,91 metros)

A pesar de tratarse de una producción de 1961, filmada en plena era del cine sonoro, se ve que sus creadores tuvieron que lidiar con las mismas limitaciones técnicas que Hal Warren en Manos: The Hands of Fate. La película fue grabada sin sonido alguno y los efectos y diálogos fueron añadidos posteriormente durante la edición.

Pero a diferencia de Manos e incluso Love After Death, acá los diálogos son únicamente los justos y casualmente ocurren cuando no se ve el rostro de la persona que habla. El resto de la trama es sostenida mediante un narrador (Coleman Francis, director, productor e intérprete de dos personajes en la historia) que comenta los distintos acontecimientos, en ocasiones repitiendo líneas ya dichas, quizás para evitar que el espectador se aburra ante la carencia de diálogos.

Ni siquiera los estrangulados gritan

Dos detalles en los que reparé tras ver The Beast of Yucca Flats.
  • ¿Quién es el responsable de la muerte del inicio? La bestia jamás abandona el desierto a lo largo de la película.

  • En un momento el narrador menciona que llevan 20 horas dándole cacería al asesino y son apenas dos oficiales que no han hablado con nadie más, ¿cómo es posible que la noticia ya esté en los diarios?

Tras el gran éxito a nivel mundial que significó el estreno en 1982 de ET de Steven Spielberg, en distintos países pusieron en marcha la fotocopiadora intentando sumarse a la onda de los extraterrestres amigables. La propuesta argentina vio la luz un año después bajo el nombre de "Los extraterrestres", historia protagonizada por los comediantes Jorge Porcel y Alberto Olmedo y acompañados por un carismático visitante del espacio exterior bautizado como Monguito.


Pero a diferencia de lo que ocurre usualmente con las imitaciones, Monguito no tiene nada que envidiarle al extraterrestre original. Si ET levanta en vuelo a una bicicleta, Monguito levanta todo un auto con sus cuatro pasajeros; si ET necesita diseñar un equipo para llamar a casa, Monguito anuncia su decisión de volver en perfecto acento porteño.


La película como tal, una combinación de fantasía, ciencia ficción y comedia, es bastante extraña al punto de incluir hasta un número musical de Pimpinela y un grupo de espías de presumible origen soviético que intenta bajo todos los medios de apoderarse de nuestro querido Monguito.

¿Creían que bromeaba?

31.5.10

Zardoz (1974)

Publicado por Marcel |

Zardoz es una de esas películas extrañísimas que tras verlas te dejan la cabeza llena de interrogantes, como por ejemplo en qué estaría pensando Sean Connery a la hora de aceptar el rol protagónico interpretando a Zed, un soldado en botas de cabaretera y tanga que forma parte de las tropas de Zardoz en el año 2293.


En mi humilde opinión lo único bueno de la película ocurre al comienzo. El resto de la trama es demasiado pretenciosa como para poder compararla con el material que habitualmente reseñamos aquí; pero al mismo tiempo es demasiado absurda y ridícula como para considerarla una producción seria. Pero como mencioné, sólo por los siguientes cuatro elementos del inicio es digna de un espacio en este blog.

  • El diálogo de inicio de Zardoz es ver tal cual a Criswell dándonos la bienvenida en Plan 9 From Outer Space. He aquí un fragmento:

    It is set deep in a possible future, so none of these events has been occurred. But they may. Be warned, lest you end as I.

  • La cabeza de piedra, nave en la cual se traslada Arthur Frayn, conocido entre los salvajes como Zardoz.


  • El propio Zardoz


  • Estas líneas:

    The gun is good.
    The penis is evil.
    The penis shoots seeds.

He perdido la cuenta de las veces en que antes de ver una película de bajo presupuesto he leído que esa sí es la peor de todas, la que no tiene nada rescatable, la más soporífera que ninguna otra y la que acumula una cantidad tal de errores que no se ven ni siquiera en un proyecto escolar. En esta ocasión el premio le ha correspondido a Fire Maidens of Outer Space.


Fire Maidens of Outer Space es una película de ciencia ficción de los años '50 que gira en torno a un viaje espacial hacia la 13ª luna de Júpiter. Al llegar a su destino, lo que la expedición encuentra es un sitio que posee características similares a las de la Tierra y que está habitado por bellas jovencitas que se la pasan todo el día en minifalda.

Tecnología de punta para conquistar el espacio exterior.

En dicho satélite también viven otros dos personajes: un hombre mayor que dice ser el padre de todas las mencionadas jovencitas y último ejemplar masculino sobreviviente; y una horrible criatura que es descrita como "un hombre con la cabeza de una bestia".

 Esa señora es la reina suprema y abuela del caballero.

The Human Centipede es una película holandesa de bajo presupuesto que ha ganado bastante fama en las últimas semanas gracias en buena parte a la maquinaria de internet, en donde su trailer se ha extendido como pólvora a través de las redes sociales. A dicho trailer le basta con un par de minutos para dejarnos claros cuál es la propuesta de Tom Six y Señora en su creación. Una pareja de turistas estadounidenses, que se halla realizando un eurotrip muy al estilo del inicio de Hostel, tiene la mala fortuna de toparse con un eminente cirujano que en su vida profesional ha destacado en el campo de la separación de siameses; no obstante, ahora en el retiro se siente aburrido y para pasar el rato se le ha metido entre ceja y ceja realizar el proceso a la inversa.


Al igual que en las dos últimas reseñas, en esta oportunidad también he quedado prendado por los sublimes diálogos. A continuación ilustraré lo que digo con una imagen correspondiente a uno de los momentos iniciales, cuando las chicas sufren un pinchazo en plena carretera y le piden ayuda a un lugareño.

Vale la pena ampliar la imagen, créanme. 

17.5.10

Cannibal Campout (1988)

Publicado por Marcel |

Imagino que muchos de ustedes, amantes del cine de bajo presupuesto, conocen la sensación de alegría que queda después de haber disfrutado mucho viendo una película a la que le habían entrado con las más bajas expectativas. Ese fue mi caso con Cannibal Campout.


Me enteré de ella por pura casualidad y no tenía más referencia que su ficha en IMDb, con un 2.5/10 de puntuación y una lista de actores en donde curiosamente todos los personajes usaban el nombre de pila real de los actores que los encarnaban. Ahora puedo decir con toda sinceridad que no me arrepiento de haberle dedicado 90 minutos de mi vida a esta poco conocida pieza del cine de terror amateur.

La historia inicia con un grupo de amigos (dos parejas) que deciden emprender el típico viaje hacia un bosque alejado de todo contacto con la civilización. En una estrecha carretera de tierra son recibidos cuchillo en mano por dos tipos bastantes sospechosos (sospechosos más allá de los cuchillos, eh!). De por sí, uno de ellos es ver al famosísimo Torgo de Manos: The Hands of Fate, incluso tiene el mismo gracioso andar como el no tan fiel guardián del Amo. Cabe decir que en mi opinión ese es el personaje que se come la película (y no es un chiste sobre canibalismo).

12.5.10

Mongolian Death Worm (2010)

Publicado por Marcel |

A partir del título de esta película de SyFy Channel, la primera aquí reseñada si no me equivoco, pueden inferir más o menos todo lo que verán en ella. Primeramente tenemos una trama ambientada en Mongolia; en algún momento de dicha trama cada uno de los personajes será aterrorizado por gusanos y por último, es probable que muera una considerable cantidad de gente. Honestidad no le faltó a sus creadores.


Dos historias se desarrollan simultáneamente. Por un lado se encuentra una pareja de doctores pertenecientes a una ONG, ellos deben llegar a un pueblo llamado Sepegal, cuyos habitantes están bastante enfermos y necesitan asistencia médica cuanto antes. Por el otro, tenemos a una refinería en donde nada pareciera funcionar correctamente y el hombre a cargo es un tipo de lo más sospechoso, prácticamente lo único que le falta es una camiseta que diga "Villano" para terminar de despejar cualquier duda.

Sé que las películas de SyFy Channel corren la misma suerte que las producciones de The Asylum, la mayoría de las personas simplemente las aborrecen por su falta de originalidad, presupuesto y la presencia de actores poco conocidos; aunque a mí me parecen bastante válidas para pasar el rato. En Mongolian Death Worm la historia es lineal y a su vez uno puede ir adivinando con alto grado de acierto todo lo que ocurrirá a lo largo, pero siendo sinceros en ningún momento me aburrí.

Si bien formalmente de comedia la película no tiene nada, es inevitable no detectar en estas producciones ciertos diálogos absurdos que arrancan una sonrisa. Mi favorito es el siguiente (tras amordazar al tipo que llegó a supervisar lo que ocurría en la planta, el villano se da cuenta que de todos modos su plan no marcha como esperaba):

- We're going on plan B.
- What is plan B?
- I don't know yet.


Pero no desesperen queridos lectores, sería incapaz de terminar esta reseña sin antes mostrarles algunas imágenes de los gusanos.


Diseño inspirado en Alien.

Las consecuencias de no llevar el casco de seguridad.

Por cierto, dentro del reparto destaca el personaje de Daniel, interpretado por Sean Patrick Flanery; me recordó mucho a Jack Burton en Rescate en el Barrio Chino.

2.5.10

Pyasa Shaitan (1984)

Publicado por Marcel |

Si la memoria no me falla, creo que esta es la primera película de las aquí reseñadas que he visto en una lengua que no comprendo y sin subtítulos. Por lo tanto, como ni siquiera puedo estar seguro de haber entendido la trama, este artículo tendrá más imágenes de lo habitual, las cuales son tan geniales que comprenderán por qué vi esta película a pesar de la falta de subtítulos.


Empecemos con la presentación de los actores tras la escena inicial.


Extrañamente ni el cíclope ni Rashmi aparecen a lo largo de la película (o al menos no en esa forma)

Pyasa Shaitan, cuyo título se traduce al inglés como Thirsty Devil según esta página (que de paso ofrece una muy completa reseña en inglés de alguien que también la vio sin entender el idioma), es una película india rodada en 1984 y dirigida por Joginder Shelly. Por lo que entendí, la trama presenta a un hombre que venera a un demonio y le provee jovencitas vírgenes cada noche para saciar su sed de sangre y obtener a cambio poderes o qué se yo. Los problemas empiezan cuando este hombre pareciera haber hallado a una mujer que realmente ama y se niega a ofrecerla en sacrificio, lo que desata la ira del demonio y éste en castigo decide arrebatarle su juventud, convirtiéndolo en un débil e indefenso anciano.


El polifacético Joginder y los grandes efectos de Pyasa Shaitan. 

Pero la película es muchísimo más que eso, están las escenas de canto tan habituales en el cine hecho en Bollywood; unos efectos enormes como los palos de madera que se convierten en serpientes, los esqueletos danzarines superpuestos en determinadas escenas, las plagas que libera el demonio y los rayos que salen desde sus ojos y los del poseído. Además hay algo de factor sleaze, puede verse un pezón por un momento y en un par de ocasiones aparece una mujer en ropa interior, la cual no logré determinar si estaba gorda o embarazada. En pocas palabras, que la película es de amplio espectro y debería poder complacer a todos los amantes de esta clase de cine.


Más allá de la barrera idiomática, si ustedes son de esas personas que en el pasado han disfrutado con los efectos especiales de las producciones filipinas, malayas o indias de los '70 y '80, estoy seguro que no serán defraudados por Pyasa Shaitan.

Como curiosidad, mencionar que según un comentario en la web con la reseña en inglés, esta película no es más que una edición barata de otra filmada en 1978 bajo el nombre de Vayanadan Thampan, pero por una razón u otra, la que es más conocida en la actualidad es la copia y no la original. Aunque sobre ediciones de ese estilo ya estamos más que acostumbrados en este blog.

Traducida al inglés con un título tan prometedor, algo me decía que podía llevarme una decepción con Kyûketsu Shôjo tai Shôjo Furanken y toparme con una película llena de potencial que se quedara a mitad de camino. Afortunadamente, una vez más volví a equivocarme.


Si ustedes, al igual que yo, tras ver otras películas japonesas consideran sobreactuados a los personajes de aquel país, en Vampire Girl vs. Frankenstein Girl encontrarán una representación todavía más exagerada de tal imagen y con el factor adicional de una importante presencia de gore en pantalla. Para muestra lo mejor es que vean la escena inicial de la película en el siguiente video.


Vampire Girl vs. Frankenstein Girl Opening Scene

Distraído por toda la sangre y cada uno de los personajes, la trama prácticamente no me interesó. No obstante, para los interesados en saber de qué va la historia, ésta se desarrolla en una escuela a donde ha sido transferida una tímida estudiante que guarda un gran secreto: es una vampira. Dicha estudiante además, se fija en el novio de la hija de un científico bastante rarito; y desde el momento en que la chica vampiro le regala al chico en cuestión un bombón de chocolate por el día de San Valentín, se empiezan a generar los enfrentamientos.


Y cuando menciono que para mí los personajes estuvieron incluso por encima de la trama, es porque hay elementos tan hilarantes como el grupo de las chicas ganguro o el club de las chicas que encuentran placer cortándose.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...